martes, 6 de mayo de 2008

COMPETENCIAS BÁSICAS

La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico. Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades. En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes áreas o materias, como los informales y no formales. En segundo lugar, permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. Y, por último, orientar la enseñanza,

al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.

INTERNET Y SUS RETOS

Internet ha revolucionado todo nuestro mundo y parece que continuará haciéndolo, para ello se plantea los siguientes retos:

  • Educación. Internet dentro de las escuelas, para alumnos y profesores. Crear bases culturales de entendimiento para el uso de la red
  • Digitalización:digitalización de contenidos
  • Sindicación: generar una cultura de compartir la información
  • Interconexión: conexión de dispositivos en diferentes lugares
  • Convergencia: convergencia de contextos y contenidos
  • Movilidad: capacidad de acceder al contenido en cualquier lugar con nuestro dispositivo
  • Velocidad: incremento de la velocidad
  • Formatos: nuevas formas de comunicación
  • Innovación: capacidad de hacer más, mejor y diferente
  • Formación: cosntruir a través de un conocimiento reglado profesionales técnicos especialistas en un campo


Los desafíos de la Universidad se refieren a un mayor uso e implicación de la tecnología en el aula y a la innovación docente en base a ella

BIBLIOTECAS ESCOLARES

Espacio educativo, que alberga una colección organizada y centralizada de todos aquellos materiales informativos que necesita el centro para desarrollar su tarea docente, bajo la supervisión de personal cualificado, y cuyas actividades se integran plenamente en los procesos pedagógicos del centro y se recogen, por tanto, en el Proyecto Educativo de Centro, Proyecto Curricular de Centro y Programación General Anual.

La biblioteca proporciona múltiples servicios de información y ofrece acceso -por diferentes vías- a fuentes de información y materiales complementarios que se encuentran en el exterior. Constituye, además, un lugar favorable al estudio, a la investigación, al descubrimiento, a la autoformación y a la lectura.

Principios básicos de la biblioteca escolar

  1. La biblioteca es, ante todo, un lugar de aprendizaje, de encuentro y comunicación, integrada en el proceso pedagógico para favorecer la autonomía y responsabilidad del alumno.
  2. La biblioteca recoge todos los recursos bibliográficos, informativos y didácticos en general: no sólo encontraremos documentos impresos en papel (libros, revistas, periódicos), sino todos aquellos soportes en los que hallar información.
  3. La gestión de la biblioteca ha de ser centralizada, si bien en permanente contacto y colaboración con las bibliotecas de aula.
  4. La biblioteca ha de estar abierta al exterior, relacionándose con su entorno social y cultural, colaborando con otras instituciones y utilizando las nuevas tecnologías que le permiten estar en conexión con cualquier otra biblioteca o centro educativo.

Objetivos de la biblioteca escolar

  1. Proporcionar un continuo apoyo al programa de enseñanza y aprendizaje e impulsar el cambio educativo.
  2. Asegurar el acceso a una amplia gama de recursos y servicios.
  3. Dotar a los estudiantes de las capacidades básicas para obtener y usar una gran diversidad de recursos.
  4. Habituarlos a la utilización de las bibliotecas con finalidades recreativas, informativas y de educación permanente.

Funciones de la biblioteca escolar

  1. Recopilar toda la documentación existente en el centro, así como los materiales y recursos didácticos relevantes, independientemente del soporte.
  2. Organizar los recursos de tal modo que sean fácilmente accesibles y utilizables. Hacer posible su uso cuando se necesiten, mediante un sistema de información centralizado.
  3. Establecer canales de difusión de la información en el centro educativo, contribuyendo a la creación de una fluida red de comunicación interna.
  4. Difundir entre alumnos y profesores información en diferentes soportes para satisfacer las necesidades curriculares, culturales y complementarias. Ofrecerles asistencia y orientación.
  5. Constituir el ámbito adecuado en el que los alumnos adquieran las capacidades necesarias para el uso de las distintas fuentes de información. Colaborar con los profesores para la consecución de los objetivos pedagógicos relacionados con este aspecto.
  6. Impulsar actividades que fomenten la lectura como medio de entretenimiento y de información.
  7. Actuar como enlace con otras fuentes y servicios de información externos y fomentar su uso por parte de alumnos y profesores.

SERVICIOS DE INSPECCIÓN EDCATIVA

Las Administraciones educativos deberán ejercer la inspección sobre todos los centros, servicios, programas y actividades que integran el sistema educativo, tanto públicos como privados, como medio para garantizar el cumplimiento de las leyes, garantizar los derechos y la observancia de los deberes de todos aquellos que participan en los procesos de enseñanza y aprendizaje y mejorar la calidad de la enseñanza.

La Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, creó el Cuerpo de Inspectores de Educación, cuyos integrantes ejercerán las funciones atribuidas al Servicio de Inspección por la normativa vigente. Para el acceso al Cuerpo de Inspectores de Educación será necesario pertenecer a alguno de los Cuerpos docentes con una experiencia mínima docente de diez años y poseer titulación de Doctor, Licenciado, Arquitecto o Ingeniero, así como superar el concurso-oposición que se convoque al efecto por las Administraciones educativas.

Los funcionarios que ejerzan la inspección educativa dependerán de las distintas Administraciones educativas con competencias plenas en la materia, las cuales convocarán los procesos de acceso al Cuerpo de Inspectores de Educación, el cual posee carácter nacional.

Una vez concluido el proceso de transferencias educativas a las distintas Comunidades Autónomas, el Ministerio de Educación dejará de ejercer las competencias relacionadas con la Inspección de Educación que venía desempeñando, sin perjuicio de la normativa básica que pudiera aprobarse al respecto y que corresponde al ámbito competencial del Estado.

Asimismo, el Ministerio ejercerá sus competencias relacionadas con la Alta Inspección de Educación (artículo 149.1.30 Constitución Española) para garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los poderes públicos. Existirá una Alta Inspección en cada una de las Comunidades Autónomas con competencias educativas, integrada en la respectiva Delegación del Gobierno en la Comunidad Autónoma.

En la actualidad han sido creadas las Altas Inspecciones en Andalucía, Canarias, Cataluña, Galicia, Islas Baleares, Navarra, País Vasco y Comunidad Valenciana, que se integran en el área funcional de la Alta Inspección Educativa existente en las correspondientes Delegaciones del Gobierno (Real Decreto 1330/1997, de 1 de agosto, de integración de servicios periféricos y de estructura de las Delegaciones del Gobierno).

POLITICA EDUCATIVA

La política, como programa de acción para conseguir unos fines o como una actividad dotada de dominio para lograr determinadas metas, se orienta y se desarrolla fundamentalmente en el mundo de la realidad, de los hechos, de lo factible, de la “praxis”, de la realización y aplicación de las políticas públicas. Respecto de la educación, existe, por tanto, una política, una “política educativa”, de carácter práctico y concreto, de naturaleza fáctica, impelida a la acción, a la actividad, a la realidad, proyectada en un determinado país o territorio, llevada a cabo por los políticos y, en su ejercicio, desarrollo y cambio, determinada o condicionada por factores de índole muy diversa: sociales, ideológicos, tecnológicos, científicos, culturales, económicos, demográficos o poblacionales, educativos o pedagógicos, etc. Es un quehacer político dirigido, en definitiva, a los aspectos o fenómenos educativos que se resuelve en hechos, en actos políticos, desde las instancias del poder: desde la promulgación de cualquier norma de rango menor hasta la reforma e implantación de un nuevo sistema educativo o la orientación de la tarea y de la acción educadora de la sociedad. Así, la acción proyectada desde el ejercicio del poder político, por cualquiera de sus responsables, hacia la sociedad en relación con los fenómenos educativos en general constituye una “política educativa” entendida como actividad concreta, como acto político específico que emana desde el poder con unos fines y unas indudables e ineludibles consecuencias para la educación y para la misma sociedad.

VALORES Y VICTORIA CAMPS

Victoria Camps representa en España el equilibrio de lo que podría ser el papel de una mujer hoy. Comprometida con la sociedad y con la responsabilidad de pertenecer a una democracia participativa. Preocupada por la bioética trabajó también en una comisión sobre los contenidos televisivos. Otro de sus temas de interés ha sido el rol de la información en la sociedad moderna. En una entrevista que cedió a Revista Latina de Comunicación Social, Victoria Camps dejó sentados claramente sus conceptos sobre el rol de los medios de comunicación en la manipulación de la información, el rol de las mujeres en los medios y sus dudas con respecto a que los medios estimulen la participación democrática.

Expresó que "Los ciudadanos deberían de comprometerse y participar más con aquello que leen y que ven”. Con respecto a la participación femenina en los medios: “Esas periodistas a las que se lee más hoy lo están consiguiendo porque hablan directamente de las cosas que interesan a la gente y lo saben hacer desde un estilo que es muy propio y que al varón no se le ocurre porque está en otra órbita distinta”

Camps se refiere a los medios en el contexto de la interacción entre las esferas de lo público y lo privado. "Creo que por lo público hay que entender lo político, básicamente. Lo que pasa es que a veces se habla de la vida pública en un sentido incluso más amplio, como algo contrapuesto a la vida privada. Pero creo que si hablamos de transparencia y hablamos de los medios de comunicación como un cauce de expresión de la vida pública, la vida pública es la política. Y la política es lo que hacen los políticos, básicamente

FÓRMULAS PARA LA IGUALDAD

Este Maletín de Coeducación es una herramienta didáctica repleta de fórmulas, ideas, sugerencia. La innovación de este nuevo recurso didáctico consiste en la versatilidad que ofrece en dos aspectos: en cuanto a los contenidos abordados y en cuanto a las diferentes metodologías para abordar los mismos. Tanto los contenidos como las metodologías se estructuran a través de diferentes fórmulas matemáticas para la igualdad, y de ahí también el nombre que recibe el Maletín: “=a2 ”, porque su finalidad última es la de conseguir que niñas y niños, hombres y mujeres no sean ni mas ni menos por cuestión de sexo, que estén igualados en derechos, en deberes, en oportunidades. Para ello todas las fórmulas del maletín se articulan de forma central y transversal en la ruptura de estereotipos sexistas con el fin de cuestionar el proceso de socialización diferencial de género y contribuir a que se fortalezcan nuevas formas de relación entre las mujeres y los hombres.

APPLE Y SUS APORTACIONES

Durante décadas, Apple ha ayudado a los centros escolares a capacitar a los profesores y a inspirar a los estudiantes para lograr los mejores resultados.

La tecnología Apple es la plataforma favorita de muchos profesionales. Prepara a los alumnos para el mundo real.

DERECHO A LA EDUCACIÓN. CASO

Se cree con demasiada frecuencia que la educación es una opción, no un derecho fundamental, pese a que las constituciones de una gran mayoría de los países garantizan el acceso de todos los niños a la educación gratuita y obligatoria. La justicia puede y debe intervenir allí donde se conculque el derecho a la educación.

Examinemos el caso de la India. De los 185 millones de niños de este país que forman el grupo de población en edad escolar (5-14 años), hay 58 millones que están sin escolarizar. Sin embargo, el Estado federal indio se había comprometido a ofrecer a todos los niños una educación gratuita y obligatoria en un plazo de diez años, contados a partir del momento de la entrada en vigor de la disposición correspondiente, inscrita en la Constitución. Ese plazo no fue observado.

En 1992 y 1993, la Corte Suprema de la India tuvo que pronunciarse sobre dos casos en los que se reclamaba que la disposición relativa al derecho a la educación tuviese fuerza ejecutoria. En primer lugar, la Corte expresó su preocupación por el hecho de que el gobierno venía incumpliendo desde mucho tiempo atrás su deber de garantizar la instrucción. En segundo lugar, se preguntó “si no había cobrado ya fuerza ejecutoria la disposición del Artículo 45 de la Constitución relativa a la obligación del Estado a proporcionar educación, habida cuenta de que habían transcurrido 44 años desde su entrada en vigor, o sea un lapso de tiempo casi cuatro veces mayor que el previsto en un principio”. Por último, la Corte respondió afirmativamente a esa pregunta, dictaminando que el derecho a la educación consignado en la Constitución equivalía a un “derecho fundamental” y que, por lo tanto, la justicia podía declarar la fuerza ejecutoria de la disposición correspondiente. Esta decisión tuvo por consecuencia inmediata que los representantes de los niños de 5 a 14 años privados de acceso a la enseñanza elemental quedasen facultados para entablar acciones ante los tribunales, con miras a que éstos impongan a las autoridades pertinentes la adopción de las medidas necesarias para reparar el incumplimiento de sus obligaciones.

El Tribunal Supremo de la India decidió redefinir el derecho a la educación para hacerlo un derecho fundamental. Lamentablemente, la actitud militante de los magistrados indios no ha tenido mucho émulos. En Europa, por ejemplo, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha hecho suya esta interpretación tan solo hace unos días.

PREMIOS DE MATERIALES DIDÁCTICOS

El Instituto Nacional de Administración Pública convoca los Premios a la Calidad de los materiales educativos, con el objetivo de distinguir los mejores materiales didácticos en soporte papel, multimedia y on-line. Con ello se fomenta la calidad del diseño y contenido de los materiales didácticos de acuerdo con criterios de accesibilidad, compatibilidad, interactividad, adecuación del lenguaje al soporte elegido, sencillez de utilización, adecuada estructuración de contenidos, calidad estética y adecuación de los contenidos a los objetivos pedagógicos y las necesidades formativas de los destinatarios.

Podemos encontrar premios relativos a materias como: Biología, Filosofía, Lectoescritura, Taller de Teatro, Informática, Dibujo Artístico, etc.

LA FLOR MAS GRANDE DEL MUNDO

LA FLOR MÁS GRANDE DEL MUNDO. José Saramago y João Caetano.

Las historias para niños deben escribirse con palabras muy sencillas, porque los niños, al ser pequeños, saben pocas palabras y no las quieren muy complicadas. Me gustaría saber escribir esas historias, pero nunca he sido capaz de aprender, y eso me da mucha pena. Porque, además de saber elegir las palabras, es necesario tener habilidad para contar de una manera muy clara y muy explicada, y una paciencia muy grande. A mí me falta por lo menos la paciencia, por lo que pido perdón.Si yo tuviera esas cualidades, podría contar con todo detalle una historia preciosa que un día me inventé, y que, así como vais a leerla, no es más que un resumen que se dice en dos palabras… Se me tendrá que perdonar la vanidad de haber pensado que mi historia era la más bonita de todas las que se han escrito desde los tiempos de los cuentos de hadas y princesas encantadas…

En el cuento que quise escribir, pero que no escribí, hay una aldea. (Ahora comienzan a aparecer algunas palabras difíciles, pero quien no las sepa, que consulte en un diccionario o que le pregunte al profesor.)

Que no se preocupen los que no conciben historias fuera de las ciudades, ni siquiera las infantiles: a mi niño héroe sus aventuras le esperan fuera del tranquilo lugar donde viven los padres, supongo que también una hermana, tal vez algún abuelo, y una parentela confusa de la que no hay noticia.

>Nada más empezar la primera página, sale el niño por el fondo del huerto y, de árbol en árbol, como un jilguero, baja hasta el río y luego sigue su curso, entretenido en aquel perezoso juego que el tiempo alto, ancho y profundo de la infancia a todos nos ha permitido…

Hasta que de pronto llegó al límite del campo que se atrevía a recorrer solo. Desde allí en adelante comenzaba el planeta Marte, efecto literario del que el niño no tiene responsabilidad, pero que la libertad del autor considera conveniente para redondear la frase. Desde allí en adelante, para nuestro niño, hay sólo una pregunta sin literatura: “¿Voy o no voy?” Y fue.

El río se desviaba mucho, se apartaba, y del río ya estaba un poco harto porque desde que nació siempre lo estaba viendo. Decidió entonces cortar campo a través, entre extensos olivares, unas veces caminando junto a misteriosos setos vivos cubiertos de campanillas blancas, y otras adentrándose en bosques de altos frenos donde había claros tranquilos sin rastro de personas o animales, y alrededor un silencio que zumbaba, y también un calor vegetal, un olor de tallo fresco sangrado como una vena blanca y verde.

¡Oh, qué feliz iba el niño! Anduvo, anduvo, hasta que los árboles empezaron a escasear y era ya un erial, una tierra de rastrojos bajos y secos, y en medio una inhóspita colina redonda como una taza boca abajo.

Se tomó el niño el trabajo de subir la ladera, y cuando llegó a la cima, ¿qué vio? Ni la suerte ni la muerte, ni las tablas del destino… Era sólo una flor. Pero tan decaída, tan marchita, que el niño se le acercó, pese al cansancio.

Y como este niño es especial, como es un niño de cuento, pensó que tenía que salvar la flor. Pero ¿qué hacemos con el agua? Allí, en lo alto, ni una gota. Abajo, sólo en el río, y ¡estaba tan lejos!…

No importa.

Baja el niño la montaña,
Atraviesa el mundo todo,
Llega al gran río Nilo,
En el hueco de las manos recoge
Cuanta agua le cabía.
Vuelve a atravesar el mundo
Por la pendiente se arrastra,
Tres gotas que llegaron,
Se las bebió la flor sedienta.
Veinte veces de aquí allí,
Cien mil viajes a la Luna,
La sangre en los pies descalzos,
Pero la flor erguida
Ya daba perfume al aire,
Y como si fuese un roble
Ponía sombra en el suelo.

El niño se durmió debajo de la flor. Pasaron horas, y los padres, como suele suceder en estos casos, comenzaron a sentirse muy angustiados. Salió toda la familia y los vecinos a la búsqueda del niño perdido. Y no lo encontraron.

Lo recorrieron todo, desatados en lágrimas, y era casi la puesta de sol cuando levantaron los ojos y vieron a lo lejos una flor enorme que nadie recordaba que estuviera allí.

Fueron todos corriendo, subieron la colina y se encontraron con el niño que dormía. Sobre él, resguardándolo del fresco de la tarde, se extendía un gran pétalo perfumado, con todos los colores del arco iris.

A este niño lo llevaron a casa, rodeado de todo el respeto, como obra de milagro.Cuando luego pasaba por las calles, las personas decían que había salido de casa para hacer una cosa que era mucho mayor que su tamaño y que todos los tamaños.

Y ésa es la moraleja de la historia.

Éste era el cuento que yo quería contar. Me da mucha pena no saber narrar historias para niños. Pero por lo menos ya conocéis cómo sería la historia, y podréis explicarla de otra manera, con palabras más sencillas que las mías, y tal vez más adelante acabéis sabiendo escribir historias para los niños…

¿Quién me dice que un día no leeré otra vez esta historia, escrita por tí que me lees, pero mucho más bonita?…